Las horas extras tienen que pagarse o compensarse. El artículo 14.3 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores regula la cuestión de las horas extra, que en los últimos años ha tratado de resolverse a través de la Ley de control horario. A pesar de eso, los efectos de esta norma no han impactado positivamente. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el 49 % de las horas extra siguen sin pagarse. Se trata de la mayor cifra registrada desde el segundo trimestre 2020, cuando el problema de la falta de remuneración se agravó por el primer estado de alarma.

Este fraude laboral afecta a medio millón de empleados actualmente, especialmente a mujeres, que trabajan 13 millones de horas al mes sin percibir remuneración alguna por ellas. De ahí que el Ministerio de Trabajo haya desplegado un algoritmo para ayudar a los inspectores de trabajo a perseguir esta mala praxis.

Pero veamos, ¿qué son las horas extra? Seguro que sabías que hay que retribuirlas económicamente, pero… ¿tenías idea de que también pueden compensarse con tiempo? Veamos cómo.

horas extras

¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre las horas extras?

Veamos, en primer lugar, qué son las horas extras. Según lo indicado en el Estatuto de los Trabajadores, se consideran horas extraordinarias u horas extra aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria. Estas horas son voluntarias (a no ser que exista un pacto individual o colectivo) y no podrán realizarse durante el período nocturno (salvo jornadas especiales ampliadas).
Cuando sea necesario hacer el cómputo de horas extra, estas se añadirán a la jornada del trabajo que se registre a diario. Y este importe de horas se totalizará al final. Lo más lógico es que sea a final de mes. Los representantes de los trabajadores tendrán el derecho de recibir información mes a mes de las horas extraordinarias que hayan realizado los empleados, a modo de resumen.

¿Se pueden pagar las horas extras con tiempo?

¿Cómo se paga el tiempo extra con tiempo?

Decíamos que las horas extra o tiempo extra puede pagarse con tiempo. ¿Cómo se compensa esto a efectos prácticos? Pues bien, es muy fácil. Si un empleado trabaja un día de más porque necesita alargar su jornada para resolver asuntos pendientes de la organización, podrá compensarlo al día siguiente, ausentándose aquellas horas extra que haya trabajado. También es posible alargar la jornada para compensar que el día siguiente tenemos que salir una hora antes.

Otra cuestión distinta tiene que ver con el tiempo libre remunerado, que al final vienen a ser horas de tiempo pagadas por la empresa que el empleado no tiene que compensar en ningún caso. Es decir, en algunas empresas se otorgan a los trabajadores paquetes de horas (tiempo libre remunerado) para hacer determinadas cosas, como por ejemplo, ir al médico. Si en ese caso gastamos una hora de tiempo para ir al médico, como empleados no tendremos que compensarla.

Evidentemente, todas estas cuestiones vinculadas a la gestión del tiempo forman parte de la política horaria de la empresa. De hecho, incluso cabe la posibilidad de que las horas extra como tales sean compensadas con una parte en dinero y otra en tiempo. Lo que sí podemos decirte es que para gestionar el tiempo es preciso emplear herramientas que faciliten el conteo de las jornadas, las horas extra, las ausencias y las compensaciones realizadas y por realizar, para lo que sin duda es enormemente útil Woffu.

Escrita por Woffu Editor