Está claro que la protección de los datos personales y la implementación de tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial (IA), son cuestiones cruciales en el entorno laboral. La Regulación General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea establece estándares estrictos para la recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos personales, mientras que se supone que la IA puede ofrecer grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo.

Pero, ¿cómo se regulará esta cuestión? ¿Qué papel tendrá la RGPD en la regulación de aquellas cuestiones en las que intervenga la inteligencia artificial? Hoy te hablamos de algunas situaciones que son clave.

Por ahora, la protección la debe brindar la RGPD

La ley con la que Europa pretende regular el uso de la inteligencia artificial en el Viejo Continente todavía no ha sido aprobada definitivamente, aunque ya conocemos, en parte, cuáles son las cuestiones que abordará. Por ahora, lo único que podemos señalar es que los tratamientos de datos de carácter personal que incorporen de un modo u otro algoritmos e inteligencia artificial, tendrán que cumplir con la ley de Protección de Datos Europea, que es el Reglamento 2016/679 de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos o RGPD.

El artículo que procura los derechos de las personas

Es un artículo que se encarga de regular todas aquellas decisiones automatizadas y perfiles que se han creado sin la intervención humana (se entiende, a través de máquinas, ordenadores que manejan datos personales para obtener un resultado determinado). Aunque no hace referencia explícita a la inteligencia artificial, el artículo 22 de la RGPD se refiere a la delegación completa de esta gestión a través de una máquina de aquellos datos personales relativos a la situación económica, rendimiento profesional, comportamiento, movimientos, etcétera.

¿Se puede usar inteligencia artificial en el entorno laboral y cumplir con la RGPD?

¿Pueden las empresas procesar datos con IA?

De acuerdo con la legislación vigente, la gestión de datos personales sin intervención humana, a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede realizar si no hay otra manera de llevar a cabo esa tarea que mediante un algoritmo, si hay una ley concreta (en Europa o dentro del contexto nacional) que permita el uso de IA con las garantías adecuadas para respetar los derechos o, si la persona ha dado su consentimiento explícitamente para que se tomen decisiones mediante el uso de un algoritmo o de inteligencia artificial.

Ahora mismo en España no hay una ley que permita esto, aunque algunos convenios colectivos han llegado a acuerdos para que, aunque se use IA para procesar información personal, las empresas puedan garantizar que existe un grado concreto de supervisión humana. De este modo, se quiere garantizar que no se vulneren derechos fundamentales.

La nueva Ley de Inteligencia Artificial no entrará en vigor hasta 2026

Hay que tener claro que la nueva legislación europea sobre IA no entrará en vigor hasta el próximo año 2026 y que se irá aplicando por fases. Lo que se persigue, en cualquier caso, es la protección (ante todo) de los datos personales. La ley prevé que se brinde una protección específica, prohibiendo calificaciones sociales basadas en IA por autoridades públicas y sistemas de IA capaces de evaluar la función de las personas y su fiabilidad, según su comportamiento en determinados contextos.

Habrá otras prohibiciones, por ejemplo, para que no se puedan identificar personas de forma biométrica en tiempo real. Será fundamental, entre otras cosas, que se establezcan criterios sólidos de gobernanza, transparencia y supervisión humana. Sin embargo, esto es solo el principio. Tendremos que esperar para determinar cómo intervendrá la IA en RR.HH. y de qué manera tendremos que ponerle coto.

Escrita por Woffu Editor