Que todas las empresas estamos obligadas a realizar el control horario es algo que sabemos desde hace tiempo. De hecho, la ley del control horario se aprobó en 2018, de modo que el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo ha de regir necesariamente esta cuestión.
Las empresas medianas y grandes también han de gestionar el control horario y hacerlo implementando sistemas efectivos para la gestión de los tiempos de trabajo. Con ello, además de cumplir con la normativa vigente, están optimizando la productividad y mejorando la satisfacción de los empleados.
Los desafíos que se presentan no son pequeños, porque establecer un sistema de control horario eficiente es clave para que el funcionamiento del control horario sea cómodo y productivo. Afortunadamente, herramientas como Woffu pueden ayudarte a superar estos obstáculos y a gestionar muchas otras tareas del día a día de la empresa de manera integral.
¿Cuáles son los principales retos sobre el control horario a los que se enfrentan las medianas y grandes empresas?
1. La complejidad de la gestión horaria
Las empresas medianas y grandes suelen contar con una diversidad mayor de horarios debido a la multiplicidad de departamentos y roles que existen. Por eso, gestionar estos horarios de manera eficiente puede resultar complejo, especialmente cuando se incluyen turnos rotativos, horas extras y diferentes modalidades de trabajo (presencial, remoto o incluso híbrido).
Woffu es una plataforma intuitiva y fácil de usar que facilita la gestión de horarios complejos. Su interfaz permite a los gestores asignar turnos, gestionar ausencias y planificar horas extras de una manera más eficiente que a la antigua usanza. Además, se adapta a diferentes modalidades de trabajo y es una solución versátil para las necesidades cambiantes de la empresa.
2. El cumplimiento de la norma en medianas y grandes empresas
Las empresas deben cumplir a pie juntillas con la norma de control horario, de modo que hay que hacer un seguimiento constante y actualizar los sistemas, en caso de que se produzcan cambios legislativos. No cumplir con la norma puede acarrear graves sanciones para las organizaciones.
Woffu está diseñada para ayudar a las empresas a cumplir con la legislación vigente. Está actualizada para asegurar hasta el último extremo que las empresas medianas y grandes también cumplen con la norma. Esto reduce de manera directa el riesgo de incumplimiento y las posibles sanciones.
3. La necesidad de transparencia y comunicación
Cuando se gestiona el tiempo de las personas que trabajan con nosotros es preciso hacerlo con transparencia. ¿El objetivo? Generar confianza entre los empleados, comunicando de manera eficaz los horarios y las políticas de la empresa. Esto nos evitará malentendidos y conflictos internos.
Woffu promueve la transparencia mediante la visualización clara de los horarios y la política de tiempos de trabajo. Los empleados tienen acceso a sus horarios y pueden realizar solicitudes de cambios o ausencias directamente a través de la plataforma. Esto, sin duda alguna, mejora la comunicación y reduce los conflictos.
4. La integración con otros sistemas
Las grandes empresas suelen utilizar múltiples sistemas para la gestión de recursos humanos, nómina y otras operaciones. Pero integrar el control horario con estos sistemas puede ser un desafío técnico, por tanto son necesarias soluciones compatibles y adaptables.
Woffu está diseñada para integrarse fácilmente con otros sistemas de gestión, como son las plataformas de nómina y otras de Recursos Humanos. Esto asegura una sincronización fluida de los datos, eliminando la necesidad de la entrada manual de información y reduciendo los errores.
5. Análisis e informes de control horario
La recopilación de datos de horarios es solo una parte del proceso. Las empresas necesitan herramientas que les permitan analizar estos datos y generar informes detallados para tomar decisiones estratégicas y mejorar continuamente.
Woffu ofrece herramientas avanzadas de análisis y generación de informes. De este modo, las empresas pueden acceder a datos detallados sobre la gestión del tiempo, identificar patrones y áreas de mejora. Por supuesto, a partir de estos informes se pueden tomar decisiones informadas para optimizar la productividad y garantizar la eficiencia operativa.