Hace apenas una semanas, el Gobierno de España aprobó el Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, aunque no será hasta el 27 de octubre cuando se lleve a cabo la primera votación en el Congreso de los Diputados, uno de los pasos que se hacen imprescindibles para su definitiva aprobación. En cualquier caso, los PGE 2023 incluyen algunas medidas sonadas, como la subida de sueldo a los funcionarios o la revalorización de las pensiones, entre otras.

Hay una que afecta de manera directa a los trabajadores que además sean padres y que deberá recogerse en la ley de familias que tienen entre manos el PSOE y Unidas Podemos. Se trata de un permiso de ocho semanas para que los padres trabajadores puedan cuidar a sus hijos hasta que cumplan 8 años.  También se considerarán familias numerosas las monomarentales con dos hijos y se ampliará la renta crianza de 100 euros mensuales que hasta ahora disfrutaban las madres trabajadoras desde los 0 a los 3 años. A partir de ahora, las personas con hijos menores de tres años que estén o hayan estado en la Seguridad Social o mutualidad durante 30 días o hayan recibido una prestación por desempleo también los percibirán.

Pero hoy queremos hablarte de los padres, en masculino. Vamos a darte las claves para que sepas cómo funciona el permiso de paternidad ahora y a partir de 2023. Estas son las claves.

¿Cómo funciona el permiso de paternidad en 2023?

¿Cómo funciona el permiso de paternidad en 2023?

Por supuesto. Cuando se produce el nacimiento de un hijo o se dicta resolución judicial por adopción o decisión administrativa judicial de acogimiento o adopción, el padre puede disfrutar de un permiso de paternidad. Anteriormente, el padre solo tenía derecho a dos días de permiso (el día del parto y el siguiente). Afortunadamente, hoy las cosas han cambiado. El permiso de paternidad del padre se ha equiparado al de la madre, de modo que también puede alargarse durante 16 semanas. Se trata de un derecho individual e intransferible, es decir, que si el padre no se acoge al mismo, no puede transferir el tiempo restante a la madre.

Las primeras seis semanas del permiso de paternidad deben disfrutarse justo después del parto. Es decir, de manera conjunta con la madre. Luego hay diez semanas adicionales, que pueden ubicarse justo a continuación de las primeras seis o ser aplazadas en períodos de una semana, hasta que se agoten. Hay tiempo para hacerlo hasta que el bebé cumpla 12 meses.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Para poder acceder a este permiso hay que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar afiliado o de alta en la Seguridad Social
  • Haber cumplido un período de cotización mínimo, que dependerá de la edad: con menos de 21 años en la fecha del parto (no es necesaria cotización), entre 21 y 26 años (90 días o 180 días en 7 años) y más de 26 años (180 días o 360 días en 7 años.

¿Se puede disfrutar del permiso de paternidad a tiempo parcial?

Es una posibilidad que hay que negociar con la empresa. Si ambas partes lo consideran oportuno, esa baja puede distribuirse en una jornada completa o parcial. Llevar el control de las jornadas, permisos y ausencias a través de Woffu os resultará mucho más sencillo y práctico para ambas partes.

¿A cuánto asciende la prestación del permiso de paternidad?

La prestación que percibe el padre a través del permiso de paternidad es el 100 % de la base reguladora, esto es, la totalidad del salario. Eso sí, si se produce un parto múltiple o la adopción o acogimiento de más de un menor de manera simultánea, el Estado reconoce un subsidio especial por cada hijo, a partir del segundo. Este será igual al que corresponda durante las seis semanas inmediatamente posteriores al parto.

¿Cómo se solicita el permiso de paternidad?

El permiso de paternidad puede solicitarse por la vía electrónica (con certificado digital o DNI electrónico) en la página web de la Seguridad Social o acudiendo físicamente a una sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social, siempre pidiendo cita previa. Hay que aportar la siguiente documentación:

  • Solicitud del permiso
  • DNI del solicitante (en este caso, del padre)
  • Libro de familia
  • Certificado de la empresa
  • Certificado del banco acerca de la titularidad de la cuenta donde se realizará el ingreso
  • Documentación complementaria para circunstancias especiales

¿Y qué hay del permiso de paternidad hasta los 8 años?

De momento, los PSG 2023 todavía no han sido aprobados y la ley de familias que preparan PSOE y Unidas Podemos todavía está en el horno. Habrá que esperar hasta que se produzca el visto bueno definitivo por parte del Congreso y veamos de manera concreta cuál será el funcionamiento de esta medida. Lo que está claro es que será un permiso no retribuido.

Escrita por Woffu Editor