El Consejo de Ministros acaba de sacar adelante la esperada Ley de Familias, que ha impulsado concienzudamente el Ministerio de Asuntos Sociales, dirigido por Ione Belarra. Los desencuentros entre el Gobierno de coalición no han impedido que finalmente la legislación salga adelante, aunque después de salir de Moncloa, la Ley de Familias tendrá que ser aprobada en el Congreso de los Diputados.

La norma intenta resolver algunos de los problemas cotidianos que tienen las familias y que dificultan sobremanera la conciliación. El difícil equilibrio entre la vida personal y profesional se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza de las empresas, que tienen que idear fórmulas y hacer malabarismos para llegar, en última instancia, al buen puerto de la conciliación.

De hecho, con la nueva ley se añaden nuevos permisos y se amplía el abanico de receptores de alguna prestación. En este artículo vamos a detallarte una por una cuáles son las novedades de esta nueva Ley de Familias para que sepas en qué medida tendrá afectación en el seno de las organizaciones.

¿Qué es y cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Familias?

Los nuevos permisos de la Ley de Familias

El primer permiso que propone la Ley de Familias es uno de cinco días para cuidar convivientes, cónyuge y pareja de hecho. Este podrá usarse durante todo el año para cuidar convivientes y familiares de hasta segundo grado (esto incluye abuelos, nietos y hermanos) si están aquejados de una enfermedad grave. Las empresas no contribuirán a financiar este permiso, porque lo harán el Estado. Esto significa que los empleados no lo notarán en la nómina: este es un permiso retribuido, que puede alargarse hasta un máximo de cinco días al año, frente a los dos días que existen hasta ahora y que solo pueden usarse en caso de muerte o enfermedad grave.

Hay un segundo permiso de 4 días que también se incluye en la nueva Ley de Familias. Es una novedad importante. El permiso en cuestión es retribuido y la persona trabajadora tiene derecho a ausentarse por causas de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. 

Además, puede fraccionarse en horas, hasta sumar un total de cuatro días al año, sin que el empleado note ningún recorte en la nómina.

Dentro de los nuevos permisos que propone la Ley de Belarra está el permiso parental de 8 semanas. Esta innovación está pensada para mejorar la conciliación de las familias durante los 8 primeros años de vida de un hijo. Las semanas de permiso pueden disfrutarse a tiempo completo, o en régimen de jornada a tiempo parcial, seguidas o repartiendo las semanas de forma discontinuada dentro de los 8 años. Hay que indicar, eso sí, que este permiso no es retribuido, a diferencia de las primeras 16 semanas desde la llegada de un hijo.

Extensión de otro permiso retribuido

Anteriormente, el inciso a del apartado 3 del artículo 37 del Estatuto de los trabajadores, solo permitía el disfrute de 15 días de permiso retribuido por matrimonio. Sin embargo, se ha realizado una modificación importante que amplía el alcance de este permiso.

La modificación consiste en extender el derecho al permiso retribuido a las personas trabajadoras que se registren como pareja de hecho. Esta medida busca equiparar los derechos y reconocer las diversas formas de unión y convivencia entre las parejas, más allá del matrimonio.

¿Qué es y cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Familias?

Se amplía la prestación de 100 euros

Hasta ahora todas las madres trabajadores reciben una prestación de 100 euros mensuales hasta que el niño tiene tres años de vida. Con la Nueva Ley de Familias esta retribución pasa a estar disponible para madres con trabajo y padres o tutores si ha fallecido la madre. Ahora también para madres en paro o que lleven cotizados al menos 30 días. Y si los progenitores son del mismo sexo, uno de los dos.

Y aunque estas no son novedades que afecten a las empresas, cabe decir que a partir de ahora, con la nueva Ley de Familias, las familias monoparentales con dos hijos serán equiparadas a las familias numerosas. De este modo, tendrán los mismos derechos y facilidades que las segundas. Se elimina el derecho de las familias monoparentales de disfrutar de dos permisos de 16 semanas. Y se amplifica el sistema de atención temprana, que garantice la prestación del servicio a las familias con menores que tengan problemas de desarrollo.

A la espera de la aprobación final

La nueva Ley de Familias todavía no ha sido aprobada de manera definitiva, de modo que actualmente todavía no está en vigor. De momento, el texto legislativo tendrá que pasar por el Congreso de los Diputados. Una vez aprobada la norma, podrá publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y hacerse verdaderamente efectiva.

Escrita por Woffu Editor