En España, las madres que dan a luz o adoptan hijo tan solo pueden disfrutar de un permiso de maternidad de dieciséis semanas. Las seis primeras son obligatorias para la madre, pero las diez siguiente pueden ser transferidas al padre. Desde enero de 2017, los padres también pueden acogerse a los 28 días en lugar de los 15 que tenían hasta la fecha, que se suman a los dos días de permiso que tienen inmediatamente después del parto o la adopción.

Sin embargo, gran parte de las madres consideran esto insuficiente. Con dieciséis semanas, los bebés son absolutamente dependientes de su progenitora.

España se encuentra a la cola de Europa en este tipo de políticas. Tenemos reservado un octavo puesto, por detrás de países como Turquía, Suiza o Letonia.

Según la OIT, el permiso mínimo ha de ser de 14 semanas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que, como mínimo, la madre disponga de al menos 14 semanas de permiso para poder cuidar a su hijo y organizarse. Además, recomienda que la prestación que perciba no sea inferior a dos tercios de lo que ganan en su puesto de trabajo.

Lamentablemente, tan solo 34 países cumplen con estas recomendaciones. Por suerte (para las europeas), según esta organización, la mayoría de países que ofrecen permisos más largos están en Europa.

Suecia, Noruega y Croacia, los países con mejores permisos maternales

Suecia es el país con los permisos de maternidad y paternidad más largos. Ofrecen 480 días (un total de 16 meses) que pueden compartirse entre el padre y la madre, percibiendo el 80% del sueldo hasta el final.

Croacia ofrece a las mujeres que tienen hijos un permiso de 58 semanas o 410 días, durante los que se cobra el 100% del sueldo.

Hace ya más de una década, la organización Save The Children publicó un estudio en el que concluía que el mejor país para ser madre era Noruega. La razón tiene que ver, entre otras cosas, con el permiso de maternidad que se ofrece a las progenitoras. La baja maternal puede extenderse durante 56 semanas percibiendo el 80% del sueldo y 46 semanas con el 100%.

Los hombres, por su parte, tienen derecho a 70 días o siete semanas, frente a los 28 días (+2) de los padres españoles. A todo esto hay que añadir la inversión y políticas educativas, que hacen, por ejemplo, que los jardines de infancia tengan un coste máximo de 280 euros. Asimismo, las familias cobran una ayuda de 120 euros mensuales por cada hijo hasta que este cumpla los 18 años.

Reino Unido, otra gran potencia con un buen permiso de maternidad

Al igual que Noruega, Reino Unido destaca por ofrecer a sus madres un permiso de 315 días. Es uno de los más largos de Europa. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las madres no perciben el 100% del salario.

Durante las primeras seis semanas, el Maternity Leave contempla que la madre cobre el 90% del salario semanal. Lo mismo para las siguientes 33 semanas, en las que se paga unas 140 libras (unos 160 euros) o el 90% del salario (el importe que sea inferior).

La baja maternal se puede ampliar otros tres meses, pero no estarán pagados. De este modo, de las 52 semanas que puede solicitar la madre, 39 están pagadas y 13 no.

Los permisos más igualitarios

Equiparar los permisos de maternidad y paternidad es una de las claves para paliar la brecha salarial. Y si bien en España el permiso de paternidad ha sido ampliado de 15 días a 28, las diferencias todavía son muy importantes.

Hay que indicar, eso sí, que en Europa existen países con permisos de maternidad y paternidad más igualitarios. En Suecia, por ejemplo, el padre y la madre tienen 480 días de permiso que pueden compartir, percibiendo el 80% del salario. Además, el padre está obligado a tomarse 60 días de permiso y 10 días laborales añadidos después del nacimiento.

En Rumanía el permiso es de 126 días para el padre y la madre. En Alemania el sistema es el mismo, pero con 98 días para los dos progenitores. En Islandia, padres y madres tienen 90 días con un sueldo del 80%, además de 90 días que se pueden repartir.

Si eres el responsable de Recursos Humanos y tienes este tipo de solicitudes, te aconsejamos utilizar el gestor de vacaciones y ausencias de empleados Woffu. Con esta solución dejarás de perder tiempo en esta gestión, conseguirás reducir el absentismo hasta un 20% el primer año y tendrás acceso a unos informes completos donde obtener la información necesaria en cada momento.

Escrita por Laia Hernando