Que nuestras empresas deben avanzar necesariamente hacia la diversidad y la equidad es una premisa que a estas alturas todos y todas tenemos clara. Sin embargo, y aunque desde el 7 de marzo de 2021 todas las empresas de más de 100 personas están obligadas a tener un plan de igualdad, solo una de cada cuatro los han registrado. Se trata de un porcentaje muy bajo: 3.151 planes de igualdad de las más de 13.000 empresas que superan el centenar de trabajadores en nuestro país, según datos de USO.
El plan de igualdad, ¿por qué?
Se trata de un documento obligatorio, pero ante todo, se trata de un documento necesario. Porque es la herramienta que permite a las mujeres trabajadoras equiparar sus derechos con los de los hombres trabajadores. Pero ojo, que no todas las empresas están obligadas a redactarlo y registrarlo. Veamos qué dice la legislación vigente sobre esto.
Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y tras la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 6/2019, los planes de igualdad son obligatorios para estas empresas y desde las siguientes fechas:
- Empresas entre 50 y 100 trabajadores desde el 7 de marzo de 2022
- Empresas entre 100 y 150 trabajadores desde el 7 de marzo de 2021
- Empresas con más de 150 trabajadores desde el 7 de marzo de 2020
El plan de igualdad debe garantizar la erradicación de la brecha laboral entre hombres y mujeres en el seno de la empresa y debe poner fin a todas aquellas desigualdades que se producen por razón de sexo. Hablamos de la retribución, de los planes de promoción interna, del acceso a puestos de responsabilidad y, por supuesto, de la representación femenina en comités y grupos profesionales.
No hay que perder de vista, además, que los planes de igualdad también se ocupan de cuestiones tan capitales como el acoso laboral, la conciliación o la prestación de ayuda o asistencia en casos de violencia de género. De ahí que sea tan importante contar con un plan de igualdad debidamente redactado y registrado.
¿Dónde acudir para elaborar el plan de igualdad?
Desde el Instituto de las Mujeres, un organismo parte del Ministerio de Igualdad, se ofrece el Servicio de Asesoramiento para Planes y Medidas de Igualdad. Se trata de una herramienta gratuita, cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Esto significa que todas las empresas pueden optar por este servicio. ¿Qué te recomendamos hacer como empresa si necesitas elaborar vuestro plan de igualdad?
Lo primero, acceder a la página del Instituto de la Mujer y, acto seguido, a la sección sobre Asesoramiento y Ayudas para planes de igualdad.
Desde aquí puedes obtener información para crear el plan de igualdad en distintas fases, que a continuación te detallaremos, pero también puedes descargar la Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empresas, que es un documento en PDF súper útil y extenso, en el que encontrarás todo lo que necesitas para elaborar el plan de igualdad, incluidos modelos y plantillas.
Las cinco fases clave para elaborar el plan de igualdad
Debes saber que el paso a paso para elaborar el plan de igualdad se divide en cinco fases, que son las siguientes:
- Fase 1: Puesta en marcha del proceso de elaboración del plan de igualdad, con el que se propone la comunicación y la constitución de la comisión negociadora, imprescindible para abordar el proyecto
- Fase 2: Realización del diagnóstico, para recopilar y analizar los datos y conocer el estado de las cosas en la empresa con respecto a la integración de la igualdad entre hombres y mujeres
- Fase 3: Diseño, aprobación y registro del plan de igualdad, que sería como meterse en harina para definir objetivos, diseñar medidas, establecer indicadores, implementar el calendario y, por supuesto, registrar el plan
- Fase 4: Implantación y seguimiento del plan, mediante la comprobación de los avances y el cumplimiento de medidas
- Fase 5: Evaluación del plan de igualdad, si se han conseguido los objetivos y alcanzado los resultados esperados, además de valorar el impacto que ha tenido la iniciativa en la organización y, por supuesto, en su gente
En la misma página del Ministerio encontrarás material de sensibilización, que no es otra cosa que infografías muy prácticas para la elaboración del plan. Y es que, más allá de la teoría, lo interesante de todo esto es poder abordar iniciativas que lleguen a las personas fácilmente y que sirvan de verdad para abordar la brecha de género. Nos referimos, por ejemplo, a la igualdad en la retribución, a los procesos de selección para reclutar talento, a iniciativas relacionadas con la conciliación o incluso a la redacción de ofertas de empleo para contratar sin sesgos de género.
Conseguir el distintivo DIE
Las empresas que pongan en marcha su plan de igualdad y desplieguen iniciativas que procuren por la equidad entre hombres y mujeres pueden optar al distintivo DIE (Igualdad en la Empresa), regulado por el Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre. Con este se reconocen a las empresas que están comprometidas con la igualdad y que así lo han demostrado.
El distintivo está otorgado por el Ministerio de Igualdad y es un incentivo para todas aquellas organizaciones que lo estén haciendo bien en materia de igualdad. La creación y el registro del plan de igualdad son claves para conseguirlo, pero es que además, hay que dar a conocer todas aquellas iniciativas que se estén implementando en la empresa para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.
Este distintivo se convoca de forma anual y tiene una vigencia de tres años. Lo único que hay que hacer, además de implementar las medidas, es presentar anualmente un informe anual donde se realice el seguimiento que permita al Ministerio reconocer la excelencia de la empresa en el terreno de la igualdad.
Planes de igualdad, sí, pero con cambios reales en las organizaciones
No hay que olvidar que registrar un plan de igualdad no es (o no debe convertirse) en un mero trámite. Si no lo acompañamos de un cambio en las políticas internas de la empresa, difícilmente servirá para algo más que para cumplir con la ley.
De hecho, aunque por tamaño tu organización no esté obligada a contar con un plan de igualdad, siempre es recomendable tener uno, porque el simple hecho de haber reflexionado acerca de igualdad y haber redactado iniciativas nos servirá para cambiar el rumbo de nuestra empresa mediante iniciativas positivas, integradoras y equitativas. ¡Y esa es una muy buena noticia para todas y todos!