Desconexión en vacaciones es sinónimo de descanso, pero también es un derecho. La legislación vigente hace obligatorio el descanso fuera del horario laboral y especialmente durante el periodo de vacaciones.
Todos los trabajadores tienen derecho a unas vacaciones pagadas, de al menos 30 días naturales por año. Sin embargo, en muchos casos la pandemia ha hecho saltar por los aires el derecho a la desconexión. Tanto es así que el 82 % de los españoles aseguran que responden llamadas y emails fuera de su horario laboral. Lo dice un estudio de InfoJobs: para muchas personas, desconectar no es fácil. Nada fácil.
Muchos empleados se sienten obligados a responder, ya sea por responsabilidad o porque les han quedado asuntos pendientes por resolver. El problema se agrava entre aquellos que ocupan puestos de responsabilidad. El 93 % de los directivos y gerentes siguen más o menos conectados en vacaciones, mientras que en el caso de los mandos intermedios, el porcentaje alcanza el 89 %. A los especialistas les pasa un poco lo mismo: para el 79 % la desconexión en vacaciones es casi un imposible.
Puede que este sea uno de los problemas que como empresa tengamos a la cola de nuestras prioridades. Sin embargo, el derecho a la desconexión en vacaciones es vital para nuestra gente. Debemos saber, además, que no solo les beneficia a ellos. ¿Sabemos de verdad por qué es importante para la empresa?
Garantizar la desconexión en vacaciones es cumplir con la ley
Te hemos contado en muchas ocasiones por qué es importante cumplir con el control horario o la ley del teletrabajo, pero la garantía de la desconexión en vacaciones y fuera del horario laboral está regulada a través de la Ley Orgánica de Protección de Datos aprobada desde finales de 2018. Vulnerar el derecho a la desconexión digital es una infracción grave de la normativa laboral, de modo que la empresa puede ser sancionada con multas de entre 626 y 6.250 euros si obliga a sus empleados a responder emails o atender llamadas fuera de su horario o en período de vacaciones.
Reduce el estrés laboral
Y por tanto, hace empleados más felices. El ritmo frenético al que nos movemos todos los días y la constante de la productividad hacen mella en nosotros. Tanto es así que para muchos las vacaciones son concebidas prácticamente como en lujo, cuando en realidad nada tienen que ver con eso. ¿Sabías que dos de cada tres españoles sufren síntomas de estrés? La desconexión en vacaciones es imprescindible para reducir los niveles de las hormonas que lo producen: cortisol y adrenalina.
Contribuye a la organización
La accesibilidad tecnológica y la disponibilidad de tantos medios no contribuye a la desconexión en vacaciones. En absoluto. Ayudar a la desconexión en vacaciones implica ayudar a nuestros equipos a organizarse. Una de las claves para que los empleados se marchen tranquilos a disfrutar de sus días pasa por dejar todas las tareas resueltas y, por tanto, a poner en marcha una útil labor de organización y distribución de tareas.
Genera empatía y buen rollo
Este tour de force es, además, es un trabajo en equipo que fomenta valores como la solidaridad y la empatía, vitales para el buen desempeño de las personas cuando trabajan de manera cooperativa. Sentir que los demás están contribuyendo a facilitar nuestra marcha en vacaciones es, sin duda alguna, un regalo. Sirve para generar buen rollo y hace que nosotros devolvamos el gesto con gusto y agrado.
Hace empleados felices
Salir del contexto cotidiano y descansar durante unos días es un potente generador de emociones positivas. Alejarse de las obligaciones y disfrutar de un tiempo haciendo lo que realmente nos apetece, disfrutando de nuestra familia y del tiempo libre, sin ataduras, es maravilloso para fortalecer el espíritu y cultivar nuestra felicidad. Es así para todos: para ti y tus empleados, que regresaréis más positivos y preparados para los nuevos proyectos.
Y tú, ¿ya estás haciendo todo lo posible para la desconexión digital de tus empleados?