¿Cuánto tiempo llevas inmerso en el mercado laboral? Puede que hayan pasado ya tantos años que ni tan siquiera hayas tenido ocasión de pararte a pensar si siempre se han cumplido tus derechos laborales básicos como trabajador. O puede que te ocurra todo lo contrario y que tu inexperiencia haga que andes un poco pez en lo que respecta a tener perfecta conciencia de cuáles son tus derechos básicos como trabajador.

Pues bien, hoy es tu día de suerte, porque en Woffu nos hemos propuesto elaborar un ranking de tus derechos laborales básicos más importantes como trabajador. Algunos no deberías dejarlos pasar jamás por alto. Otros te sorprenderán de verdad. Sea como sea, si estás en el mercado laboral te interesará conocerlos a pie juntillas para que no pueda darse nunca la posibilidad de verlos vulnerados.

Derecho laboral #1: El salario y la categoría profesional

Uno de tus primeros derechos como profesional y trabajador es el de percibir un salario. Un salario que, por otra parte, debe hacerse en la fecha indicada en el contrato. Puntualmente y sin excepciones. Si la empresa incumple sistemáticamente con esta obligación, incurrirá en una falta grave, que puede costarle una multa de entre 6.251 y 187.515 euros.

salario-derecho-laboral

Otra cuestión importante tiene que ver con el salario vinculado a la categoría profesional. Si te contratan como técnico de laboratorio porque tienes una especialidad concreta, deberán pagarte como tal. Esto es, teniendo en cuenta lo que dice el convenio colectivo de tu sector. No sería la primera vez que en una empresa contratan a alguien dentro de la categoría de ‘auxiliar’, en lugar de la posición que en realidad le corresponde y con el salario que le corresponde.

Derecho laboral #2: Indemnización en caso de despido

Todo el mundo se lo ha preguntado alguna vez: ¿si dejo el trabajo tengo derecho a indemnización? ¿El finiquito exige una indemnización? La respuesta es no. Cuando se lleva a cabo una liquidación y la empresa prepara lo que se denomina ‘finiquito’ no estamos hablando en ningún caso de indemnización. En realidad, lo que la empresa te pagará será lo que te debe en función de los días trabajados en el mes en que se finalice el contrato, así como el dinero correspondiente a las vacaciones no disfrutadas o a las pagas extra.

finiquito-derecho-laboral

Sí tienes derecho a una indemnización en caso de despido o si se termina el contrato. Tanto si el despido es procedente como improcedente, lo que se te pagará podrá ser lo siguiente:

  • 8 días por año: contratos firmados desde el 31/12/2011
  • 9 días por año: contratos firmados desde el 1/1/2012
  • 10 días por año: contratos firmados desde el 1/1/2013
  • 11 días por año: contratos firmados desde el 1/1/2014
  • 12 días por año: contratos firmados desde el 1/1/2015
  • 20 días por año: contratos: contratos indefinidos

Derecho laboral #3: Los descansos

¿Sabías que el derecho al descanso es intocable? La nueva ley de control horario que desde hace unos meses deben cumplir todas las empresas evita, en gran medida, que exista mala fe en este sentido, tanto del lado del trabajador como del empleador. Woffu ofrece un sistema de control horario que facilita el registro de las horas que llevan a cabo los trabajadores de una empresa. Sea como sea, la ley dice que si la jornada es de seis o más horas seguidas, hay que hacer un descanso mínimo de 15 minutos.

derecho-laboral

Además, la jornada laboral de los trabajadores no debe exceder las 9 horas diarias. En caso de que así sea, tienes derecho a que la empresa te pague las horas como ‘extraordinarias‘. Horas que, por otra parte, nada tienen que ver con las horas ‘complementarias’. Estas últimas son las horas que trabajador y empresario han pactado en un contrato, para que el primero pueda hacer más horas de las que se estipulan para la jornada ordinaria en contratos a tiempo parcial.

Sea como sea y para no hacerte un lío, es conveniente que consultes lo que dice tu convenio, puesto que las horas complementarias no pueden superar el 15% de las horas ordinarias. Es otro de tus derechos y no debes pasarlo por alto.

Derecho laboral #4: La promoción y la formación

En los tiempos que corren pocos deben ser los trabajadores que no tienen en cuenta las posibilidades de promocionarse y recibir formación a cargo de la empresa con el objetivo de superarse tanto en el terreno profesional como en el personal. Y aunque parece que estamos ante un privilegio, nada más lejos de la realidad. ¿Sabías que como trabajador tienes derecho a la promoción y a la formación?

Si bien es posible que haya empresas que no ofrezcan ninguna de estas mejoras a sus trabajadores, debes saber que en caso positivo, tienes perfecto derecho a acceder – como cualquiera de tus compañeros – a las opciones de promoción y formación profesional que se ofrezcan dentro de la empresa, a las mejoras económicas y a los ascensos. No pierdas tu tren por ser demasiado prudente: es otro de los derechos que no debes pasar por alto.

Derecho laboral #5: Las vacaciones

Las vacaciones son otra cuestión que preocupa, y mucho, a los trabajadores. Todos tenemos derecho a ellas. En concreto, 30 días naturales al año que deben pactarse con la empresa de mutuo acuerdo. No en vano, para algunas organizaciones puede resultar especialmente perjudicial que un trabajador elija hacer sus vacaciones en la época de más trabajo.

vacaciones-derecho-laboral

Debes saber, eso sí, que dentro de esos 30 días naturales hay 15 días que deben disfrutarse durante el periodo estival. Aun así, siempre debes tener la posibilidad de negociar si quieres hacerlas en junio, julio, agosto o septiembre. Los 15 días restantes suelen reservarse para otras épocas del año en las que, por ejemplo, la carga de trabajo es menor. Sea como sea, la decisión final tendrá que ser consensuada por las dos partes.

Para facilitar este tipo de decisiones existen herramientas tan útiles como Woffu. A través de esta plataforma, empleados y empleadores tienen la oportunidad de negociar fácilmente los días elegidos para las vacaciones. Tanto es así que la petición del trabajador llegará de manera directa al departamento de Recursos Humanos, que podrá aprobar o denegar la petición de un solo clic y sin necesidad de intercambiar una larga cola de mensajes de correo electrónico.

Y tú, ¿conoces cuáles son todos los derechos que como trabajador no debes pasar por alto?

Escrita por Martín Roccatagliata