Las empresas deben encontrar fórmulas para eliminar la brecha salarial y fomentar iniciativas que ayuden a mejorar la igualdad interna. Los gobiernos, por su parte, tienen la obligación de poner en marcha leyes que ayuden a las organizaciones a dar pasos adelante. Y hacerlo en la buena dirección.

A finales de 2020, el Gobierno aprobó el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre. Se trata de una norma que entró en vigor hace apenas unos meses y que obliga definitivamente a las empresas a contar con un plan de igualdad. Puedes consultar aquí si tu empresa debe tener o no plan de igualdad. Pero, resumiendo, podemos indicarte que antes del 7 de marzo de 2022, todas las empresas que tengan 50 trabajadores o más deberán tener uno. Y registrarlo.

Pero es que además, según esta misma norma, todas las empresas (independientemente del número de trabajadores que tengan) deberán tener registro salarial, un documento de carácter anual que servirá para detectar si existe algún tipo de brecha injustificable.

El plan de igualdad en la empresa: ¿cómo ponerlo en marcha? 

Un plan de igualdad es un documento que incluye una serie de medidas que, dentro de una empresa, deben contribuir a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Al mismo tiempo, este plan tiene que ayudarnos a eliminar cualquier discriminación de género que pueda producirse dentro de una organización.

Previamente a la redacción del plan, el comité que trabajará en el mismo deberá hacer una buena labor de análisis. Es muy importante que el plan de igualdad no esté redactado a la tuntún para cumplir con el expediente y que las personas que lo redacten o, al menos una de las que participe en el proyecto, pueda hacerlo desde una perspectiva de género.

Hay consultorías que cuentan con profesionales especializados que se encargarán de analizar la situación de tu empresa de manera personalizada y, por tanto, abordarán el plan con medidas e iniciativas útiles y específicas.

Si necesitas más información sobre consultoría de género, te recomendamos visitar la página de la Asociación Profesional de Consultoría de Género. La profesionalización es la clave. 

¿Qué información incluye un plan de igualdad?

¿Cómo es un plan de igualdad? El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, junto a la Secretaría General de Políticas de Igualdad y el Instituto de la Mujer, pone a disposición de las empresas un modelo de plan de igualdad en el que se resumen las fases para su elaboración. También se facilitan distintos documentos y cuestionarios para la definición del comité que lo elabora, el diagnóstico, la programación, la implantación y, finalmente, la evaluación.

plan de igualdad

¿Dónde hay que registrarlo?

El registro del plan de igualdad es obligado por parte de aquellas empresas que deban tenerlo. Por tanto, según lo dispuesto en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad, habrá que presentar la solicitud en el plazo de quince días a partir de la firma del plan.

Esto tiene que hacerse en el registro de convenios colectivos y acuerdos colectivos de trabajo del ámbito estatal o supra autonómico mediante medios electrónicos, adscrito a la Dirección General de Trabajo e Inmigración, que en este caso es la autoridad competente.

¿Cómo crear el registro salarial? 

El registro salarial es otro documento que las empresas deberán elaborar de manera obligada, sin importar el número de trabajadores que tengan. La normativa, que entró en vigor a finales de 2020, contempla que el registro salarial debe incluir el valor medio desagregado por géneros de los salarios, de los complementos salariales y de las percepciones salariales.

También deben incluirse los elementos comparativos, teniendo en cuenta la categoría profesional, el grupo profesional y el puesto de trabajo. Y especificar la jornada laboral o la hora trabajada. Hay otros datos que no son específicamente salariales, pero que también son importantes, como la situación familiar, el número de hijos menores de 18 años y las reducciones de jornada por conciliación.

Escrita por Martín Roccatagliata