Se llama baja laboral por menstruación o baja por regla dolorosa y es un permiso pensado especialmente para aquellas mujeres que tienen reglas incapacitantes, muy dolorosas. Demasiado como para seguir trabajando con normalidad.
Se trata de una ley de carácter histórico, porque nunca antes en ningún otro país de la Unión Europea se ha otorgado a las mujeres el derecho a una baja médica por regla dolorosa. Curiosamente esta medida ya se ha implementado en otros países, fuera del marco europeo, como son Japón, Corea del Sur o Taiwán.
La legislación fue aprobada el 16 de febrero de 2023 por 186 votos a favor y desde el 1 de junio de este mismo año, las mujeres pueden solicitar la baja por menstruación dolorosa.
¿Qué es la menstruación dolorosa o regla dolorosa y/o incapacitante?
La regla es un proceso natural que se da todos meses en las mujeres. Y aunque para la mayoría genera ciertas molestias, es relativamente fácil de sobrellevar. No ocurre así para entre un 10 y un 15 % de las mujeres, que sufren un dolor durante la regla que las incapacita para las actividades cotidianas.
Es lo que se conoce como dismenorrea, que puede ser primaria (sin patologías detrás) o secundaria (causada por alteraciones como la endometriosis o miomas en el útero). En estos casos, las mujeres que la sufren pueden experimentar calambres uterinos, dolores de cabeza de distinta consideración, desmayos e incluso vómitos. Además, estos síntomas no disminuyen con facilidad, aun tomando analgésicos y antiinflamatorios.
¿En qué consiste la baja por regla dolorosa y quién puede solicitarla?
En principio la legislación no establece cuáles son los requisitos específicos para solicitar la baja por regla dolorosa. En realidad, lo único que tienen que hacer aquellas mujeres que tengan este problema es acudir a su médico de cabecera para que constate el diagnóstico. Tal como haríamos, de hecho, con cualquier enfermedad común.
En este caso, además, la baja por regla dolorosa presenta ciertas particularidades:
- La remunera de forma directa la Seguridad Social: la empresa no tiene que hacerse cargo de la baja, de modo que no se implica ningún desembolso y no alimenta ningún tipo de discriminación contra la mujer
- Es remunerada desde el primer día de la baja: a diferencia del resto de bajas, esta se remunera al cien por cien desde el primer día
- No establece un número concreto de días: se considera, eso sí, que los días de baja serán alrededor de tres, teniendo en cuenta la duración habitual del ciclo menstrual (sobre los cinco días)
En la línea de facilitar la flexibilidad y ofrecer salario emocional real
Tener en consideración las necesidades y realidades de cada una de las personas que trabajan en nuestra empresa es vital para seguir ofreciendo medidas de flexibilidad y salario emocional reales. El teletrabajo es una de las medidas más alineadas con este tipo de baja, puesto quedándose en casa, las personas tienen más oportunidades para recuperarse a su ritmo y reincorporarse al trabajo si comprueban que mejoran durante la jornada, sin tener que hacer el esfuerzo de desplazarse al puesto de trabajo. Esto en aquellos casos en los que sea posible teletrabajar.